Ángel Luis López Villaverde
Madrid, 2017. Silex Editorial, 467 pp.
Probablemente no hay en el panorama historiográfico español un tema tan recurrente y tratado como el de la Segunda República española, objeto de análisis, comentario, disputa y tratamiento en cientos de libros, en una corriente incesante que, lejos de contenerse, aumenta de manera incontenible con el paso de los años. En ese panorama, tan denso, el volumen que hoy nos ocupa viene a ser una especie de bálsamo llamado a introducir elementos de clarificación en ese complejo territorio. Porque más allá del título interesa el subtítulo: Las claves para la primera democracia española del siglo XX. Y es que el libro en cuestión que hoy nos ocupa no es una historia cronológica, ni siquiera política, de la Segunda República, sino un sistema de conocimientos hábilmente estructurados en forma temática con los que el autor, con la experiencia acumulada en sus muchos años de docencia y también en el concienzudo trabajo realizado sobre el tema, da por supuestas muchas cuestiones sobre las que no es preciso incidir repetidamente para agruparlas en sabia ordenación temática y ofrecerla así en forma coherente y, por qué no decirlo, didáctica, sustituyendo el aprendizaje por la repetición doctrinaria de lemas y consignas.
En efecto, el libro de López Villaverde (Almagro, 1963), profesor de Historia Contemporánea y en la actualidad decano de la Facultad de Periodismo de Cuenca, parte de unas premisas muy claras, dar respuesta a una serie de preguntas básicas: ¿Qué pasó, cómo se ha contado, quienes fueron los protagonistas y por qué actuaron así?, a las que responde ofreciendo un lúcido resumen de lo que fue aquél periodo tan convulso, tan apasionante, de la historia española y, sobre todo, cómo fue posible que ocurriera el tremendo desastre en que finalmente desembocó la Segunda República, dramatismo que periódicamente es rememorado porque quienes temen (¿o quizá lo desean?) de que semejante cataclismo pueda volver a revivirse en la España actual.
A lo largo del libro, y siguiendo el esquema argumental que el autor se ha planteado, van desgranándose los diversos componentes que, ensamblados, forman el gran fresco que articula el devenir y características de la etapa republicana. Las circunstancias interiores del régimen, con su tremenda complejidad política, la naturaleza de los protagonista, la implicación de los intelectuales, los comportamientos de los diversos sectores (Estado, Generalitat, Ayuntamientos, Ejército, Iglesia), el análisis de factores concurrentes, como los económicos, los sindicales o los medios de comunicación, con especial incidencia en aquellos apartados que fomentaron una enorme esperanza en el país (la Educación, las reformas sociales, agrarias o territoriales, en fin todo aquello que alimentó una enorme esperanza, sacudida finalmente por una colosal frustración, de la que todavía no se ha podido recuperar buena parte de la memoria colectiva de esta nación.
López Villaverde, que ofrece una narración distendida, clara, comprensiva de todos los variados elementos puestos sobre el papel, llega al final del libro para dejarse llevar quizá por un tono más emotivo que contrasta con el rigor profesoral del analista para dejar paso a un leve toque de sentimentalismo. El asesinato de la República es ese compendio en que se resumen los problemas y las angustias que finalmente llevaron al sistema al cataclismo final, porque no hay drama mayor para un país que sumergirse en una guerra civil y no solo por la guerra misma, sino por las consecuencias tremendas que se van arrastrando de generación en generación, como aún podemos comprobar en nuestras propias carnes.
Libro importante, libro esencial, cuyo destino no es perderse en el magma en que ya pululan otros muchos de temática similar, sino flotar sobre él y ser utilizado como eficaz mecanismo de conocimiento y, sobre todo, de pensamiento y meditación.