Calvo Pérez, Julio

CALVO PÉREZ, Julio

N. La Peraleja, 01-12-1946

Nacido en el seno de una famila modesta, un rasgso distintivo de su personalidad fue, desde la niñez, la afición de por los libros y la lectura. De formación autodidacta, estudió por enseñaza libre el Bachillerato y por el mismo sistema accedió a la Universidad de Valencia para estudiar Pedagogía y Psicología (1971-1975). Mientras ejerció como maestro nacional (1964-1977) en Carboneras de Guadazaón, Cañada del Hoyo y Albaladejo del Cuende y catedrático de Bachillerato (1977-1986) antes de obtener una plaza de profesor de Lingüística General en la Universidad de Valencia, tras haber realizado en ella la licenciatura. Hizo el doctorado con una tesis sobre «Clasificación semántica de los adjetivos puros del español contemporáneo» (1984). En ese centro docente ha impartido diversidad de módulos de Lingüística General, tales como Semántica y Pragmática, Tipología Lingüística, Teoría del Lenguaje, Lingüística Amerindia, Lexicología y Lexicografía, Terminología, Teoría y Práctica de la Traducción, Morfología, Sintaxis, entre otros. A partir de su acceso a la cátedra en el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universidad valenciana, empezó a desarrollar una activa labor editorial, publicando diversos trabajos sobre cuestiones de teoría lingüística, a la vez que desarrollaba un nuevo método para la enseñanza de segundas lenguas (el Mel-Alex). Conferenciante y colaborador en diversas publicaciones, se ha especializado en estudios sobre la lengua quechua, lo que ha servido para favorecer su presencia en gran cantidad de congresos y reuniones científicas sobre las antiguas culturas americanas. Es profesor honorario de la Universidad “Ricardo Palma” de Lima, director del “Boletín Internacional de Lenguas y Culturas Amerindias” y co-director de la serie “De acá para allá: Lenguas y culturas amerindias”.

Entre 2002 y 2004, fue profesor visitante de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En abril de 2007, ingresó en la Academia Peruana de la Lengua, como miembro correspondiente. Y en 2009 recibió el doctorado honoris causa por la Universidad  Ricardo Palma, de Lima, coincidiendo en ese año la publicación de una obra absolutamente monumental, su Nuevo diccionario bilingüe español-quechua / quechua-español, obra en la que trabajó durante 15 años y para la cual contó con el auspicio de la Universidad de San Martín de Porres de Lima. Actualmente, es Director Técnico del proyecto del Diccionario de Peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua, llamado DiPerú.

Junto con esa dedicación permanente a la lengua y la cultura de los pueblos indígenas americanos, hay que destacar la notable aportación de Julio Calvo al estudio y conocimiento de  diversos autores conquenses distinguidos precisamente en el terreno de la Filología, como Hervás y Panduro, Juan de Valdés, Sebastián de Covarrubias y José Antonio Conde.

* Obra publicada

Adjetivos puros. Estructura léxica y topología (Valencia, 1986)

Substantiu i adjectiu (Valencia, 1986)

Perceptual and Topological Criteria in Linguistic Descripticon (Minnesota, 1988; en colaboración)

Formalización perceptivo-topológica de la pragmática liminar. Hacia una pragmática natural (Murcia, 1989)

Lingüística general y aplicada (Valencia, 1990, en colab.)

Lingüística aplicada y tecnología I (Valencia, 1991)

Juan de Valdés y la fuerza de la contradicción (Cuenca, 1991)

Sebastián de Covarrubias o la fresca instilación de las palabras (Cuenca, 1991)

Lorenzo Hervás y Panduro: un científico a caballo entre dos mundos (Cuenca, 1991)

Pragmática y gramática del quechua cuzqueño (Cuzco, 1993)

Actas de las II Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Amerindias (Valencia, 1994, editor)

Introducción a la Pragmática del español (Madrid, 1994)

Introducción a la lengua y cultura quechuas (Valencia, 1995)

Multilingüismo y educación bilingüe en América y España (Cuzco, 1997)

Ollantay: el rigor de un padre y la generosidad de un rey. Edición crítica de la obra anónima quechua (Lima, 1998)

Teoría y práctica del contacto, el español de América en el candelero (Madrid, 2000).

Semblanza de José Antonio Conde (Cuenca, 2001)

Tendiendo puentes: la lengua de los emigrantes peruanos (y ecuatorianos) en la Comunidad Valenciana (Valencia, 2007).

Nuevo diccionario bilingüe español-quechua/quechua-español (Lima, 2009, cinco volúmenes)

La fundación de la semántica: los espacios léxicos como un universal del lenguaje (Madrid, 2011)