Suay Martínez, Francisco

Valeria 10-06-1918 / Cuenca 29-04-2006

Estudió el Bachillerato en el Instituto de Cuenca (1929-1935) y posteriormente Magisterio en la Escuela Normal de la misma ciudad, estudios interrumpidos a causa de la guerra civil y su posterior participación como voluntario en la División Azul, a cuyo regreso pudo obtener el título de maestro nacional (1944) y, tras contraer matrimonio, se incorporó a la escuela de Valeria, donde ejerció la docencia entre 1950 y 1963, a la vez que era designado alcalde de la localidad, entonces denominada Valera de Arriba pero que por su gestión personal pudo recuperar el nombre antiguo que hoy ostenta. Apasionado de la investigación histórica y convencido de que las ruinas visibles y tan próximas al lugar encerraban una potencial riqueza arqueológica, en 1952 consiguió que el Ayuntamiento de Valeria acordara la creación del Museo local de Arqueología mientras él, primero con sus propias manos y luego acompañado de un grupo entusiasta de jóvenes en que surgió la misma afición por los restos del pasado, fueron limpiando y poniendo al descubierto la estructura urbana de la antigua Valeria. De formación autodidacta, su trabajo fue reconocido por la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, que le designó colaborador entre junio de 1955 y septiembre de 1962. En una etapa posterior fue delegado provincial en Cuenca de Excavaciones Arqueológicas (1967-1984) y consejero provincial de Bellas Artes (1974-1977).

Cuando los restos encontrados en Valeria eran ya de tal entidad que desbordaban las posibilidades de conservación en el pequeño museo local fundado en el pueblo, tramitó y consiguió la creación del Museo Arqueológico Provincial, que quedó instalado en principio en el edificio de El Almudí, al que trasladó todo cuanto se había podido encontrar en Valeria y del que nombrado conservador, recayendo la dirección profesional en el catedrático Martín Almagro Basch. Esa instalación profesional fue sustituida por la definitiva a partir de la cesión realizada por el Ayuntamiento de Cuenca del edificio Casa Curato de San Martín, en la calle Obispo Valero, inaugurado en 1965 y del que Suay fue secretario-conservador (1963-1975) y conservador honorífico (1975-2006). Desde 1963 a 1975 organiza, participa y co-dirige numerosas excavaciones y prospecciones en toda la provincia, incluyendo un periodo (1969 a 1975) en que estuvo al frente de una serie de campos de trabajo en arqueología para alumnos de bachillerato celebrados en Valeria y Segóbriga. Bajo su orientación, numerosos arqueólogos aficionados que actuaban en distintos yacimiento de la provincia de Cuenca (Reillo, Carrascosa del Campo, Pajaroncillo, etc.) accedieron a renunciar a sus propias colecciones privadas para entregar los hallazgos en el recién nacido Museo.

Miembro de la Real Academia Conquense de Artes y Letras (en la que ingresó el 22 de abril de 1988 con un discurso sobre “Valeria viviente en sus ruinas”) y conservador honorario del Museo de Cuenca desde 1975, estuvo en posesión de la Cruz de la Orden de Cisneros (1958), Cruz de Alfonso X el Sabio (1966) y Cruz de Oficial del Mérito Civil (1977). Ha pronunciado multitud de conferencias sobre arqueología conquense y ha llegado a su plena madurez vital sin perder ni un ápice de su natural entusiasmo por todo lo que le rodea y, en especial, por los restos romanos de la provincia de Cuenca. En noviembre de 1997 recibió en la Diputación provincial un cálido homenaje con motivo de la presentación del libro Ciudades romanas en la provincia de Cuenca (Cuenca, 1997). El 16 de mayo de 2025, en el acto conmemorativo de los 50 años del Museo de Cuenca, se descubrió un busto con su efigie, obra de Julio Abad, que ha quedado situado en la entrada del edificio.

Francisco Suay no fue un escritor en el estricto sentido del término, pero sí aportó sus amplios conocimiento arqueológicos en numerosos artículos y conferencias y en varios libros colectivos que se mencionan a continuación.

Obra publicada

Informes de los hallazgos arqueológicos encontrados en la ciudad romana de Valeria entre 1952 y 1957 (Zaragoza, 1959)

Yacimientos romanos de la provincia de Cuenca (Cuenca, 1975, en colab.)

Valeria Romana (Cuenca, 1978, en colab.)

Referencias: Enrique Domínguez Millán, “El maestro arqueólogo”. La Tribuna de Cuenca, 09—06-2018, pp. 22-23 / José Ángel García, “El rostro humano de la Arqueología”. La Ciudad, número 2, enero 1993, p. 20.