Moya, 30-04-1813 / Madrid, 23-10-1855
Abogado, economista, político y escritor, nació en el seno de una familia de larga tradición liberal. Estudiante en el colegio de escolapios de Albarracín, pasó luego al seminario de Cuenca, en el que solo estuvo un año haciendo Filosofía, que continuó en la Universidad de Valencia donde también inició los estudios de Jurisprudencia antes de pasar a la facultad de Derecho en la Universidad Central (Madrid). Licenciado en 1834, asistió en Madrid a algunas clases de Economía política y entró como pasante en el prestigioso bufete de Joaquín María López, casándose con una hija de éste, María Loreto, a pesar de la fuerte oposición de su suegro con el que rompió todo tipo de relación hasta reconciliarse ambos en su lecho de muerte. Instalado por su cuenta, fue consolidando un sólido prestigio profesional no sólo en el ejercicio de la abogacía sino también en el de «la literatura jurídica y económica, con aptitud varia, fecunda e ilustrada», según el juicio de Torres Mena. Con esta preparación no es raro que sintiera la tentación de la política y, en efecto, se afilió al partido Progresista y fue miembro de la Milicia Nacional, participando activamente tanto en el pronunciamiento del 1 de septiembre de 1840 como en sofocar la rebelión del 7 de octubre de 1841, mientras colaboraba en el periódico de tendencia liberal El Patriota.
Ingresó en la Sociedad Económica Matritense (1839) en la que participó como redactor del periódico editado por esta entidad, Amigo del País. Había fundado (1842), en colaboración con su amigo José Álvaro de Zafra, la Revista Económica, en la que figuraba como director el catedrático Eusebio María del Valle, si bien la redacción y ejecución práctica correspondió a Navarro Zamorano y Zafra, que finalmente asumieron la dirección efectiva de la revista en 1847, tras una suspensión temporal de su publicación.
Enviado por el gobierno a Cuenca con la intención de contener el movimiento de rebeldía contra Espartero, auxiliando al general Iriarte, misión en la que fracasó por lo que tuvo que huir en dirección a Requena, donde se pudo refugiar, pasando luego a Valencia, para incorporarse a grupos contrarrevolucionarios. Tras fracasar en un primer intento de alcanzar representación por Cuenca (1843 y 1847) consiguió escaño de diputado en 1851 (por el distrito de Requena, entonces de la provincia de Cuenca) y más tarde en las Cortes constituyentes de 1854, en este caso por Cuenca, pero esta carrera, que sin duda se presumía de brillante futuro, quedó truncada por la epidemia de cólera de 1855, en la que encontró la muerte, precisamente cuando se encontraba en su distrito electoral intentado trabajar para combatir la plaga mortal. Durante su etapa parlamentaria desarrolló una notable actividad dialéctica y participó en los movimientos encaminados a unificar los diversos sectores del liberalismo
Durante su gestión parlamentaria tomó parte en la discusión de varios proyectos de ley de carácter económico. Colaboró como articulista en El Patriota, asumió la ideología krausista (fue amigo personal de Julián Sanz del Río), fue traductor del Curso de Derecho Natural o Filosofía del Derecho, de Heinrich Ahrens (1841), obra que muchos autores consideran como la primera manifestación del krausismo en España y tradujo obras de otros autores europeos, lo que permitió introducir en España el pensamiento avanzado que estaba tomando forma en el continente.
Al recibir la noticia de su fallecimiento, la Diputación Provincial de Cuenca acordó colocar su retrato en el salón de sesiones, con la siguiente inscripción: “La Diputación Provincial de Cuenca, en nombre de la provincia reconocida a la memoria del ilustre patricio y malogrado diputado de las Cortes Constituyentes, D. Ruperto Navarro Zamorano, natural de Moya, muerto en Madrid el día 23 de octubre de 1855, a los 42 años de edad, de la epidemia del cólera morbo asiático”.
Obra publicada
Heinrich Ahrens: Curso de derecho natural o de filosofía del derecho (Madrid, 1841. Traducción)
Curso completo elemental de Derecho Romano (Madrid, 1842. En colaboración con Rafael Joaquín de Lara y José Álvaro de Zafra)
Louis Marie de Lahaye, vizconde de Cormenin: Libro de los oradores (Madrid, 1844. Traducción)
Niels Nicolas Falck: Prolegómenos del Derecho o Enciclopedia jurídica (Madrid, 1845. Traducción)
Tratado legal sobre las letras de cambio, libranzas, vales, pagarés… (Madrid, 1845)
Referencias: José María Álvarez Martínez del Peral, “Conquenses ilustres”. El Día de Cuenca, 05-03-1927 / Manuel Andrino Hernáncez, “Navarro Zamorano y los orígenes del krausismo en España”. Revista de Estudios Políticos, Madrid, 1986, núm. 52, pp. 71-100 / José Luis Malo Guillén, Diccionario Biográfico Español; Real Academia de la Historia / José Torres Mena: Biografía de D. Ruperto Navarro Zamorano. Madrid, 1858; Imprenta de Julián Peña.