Olivares de Júcar, 08-05-1933 / Madrid, 16-04-2010
Médico, catedrático y académico. Hijo de dos maestros de enseñanza primaria, inició sus estudios de Medicina en la Universidad Comnplutense de Madrid, en la que se doctoró en 1958 con una tesis titulado “Estudio médico-legal del pelo de los españoles”. Ejerció la profesión médica en Arcos de Jalón, Soria y Madrid, itinerario en el que se despertó su interés por la Formación Profesional.
Se especializó en Medicina Legal en 1960, en Psiquiatría, en 1964 y en Medicina del Trabajo, en 1967 en el Instituto de Medicina Legal y Social de Lille, Francia. Desde 1980 fue catedrático de Medicina Legal, primero en Salamanca y desde 1981, en la Universidad Complutense de Madrid donde desarrolló una brillante trayectoria profesional. Durante este período asumió diversas responsabilidades en el terreno de la gestión profesional. Fue especialista en Psiquiatría Legal de la Clínica Médico-Forense de Madrid, médico forense de categoría especial desde 1968 y, entre 1973 y 1984, presidente de la Asociación Nacional de Médicos Forenses. En el año 1982 fue designado decano de la Facultad de Medicina, puesto que desempeñó sin solución de continuidad hasta su jubilación en mayo de 2003. Intervino activamente en la reforma del Plan de Estudios de la carrera de Medicina.
Ingresó en la Real Academia de Medicina, el día 2 de noviembre de 1993 con un discurso titulado “Los derechos del enfermo”, al que respondió el académico numerario Diego Gracia Guillén, pasando a ocupar el sillón núm. 19 en el que sustituyó al profesor Bonifacio Piga Sánchez-Morate. Tras su jubilación fue nombrado catedrático emérito por la Universidad Complutense y desde 2006 fue presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Madrid. y sus investigaciones se centraron en temas de Medicina Legal y de Tráfico, de paternidad y responsabilidad legal del médico, así como de los derechos del paciente.
Paralelamente al ejercicio de la medicina, Vicente Moya desarrolló un amplio catálogo de investigaciones centradas en temas de Medicina Legal y de Tráfico, de paternidad y responsabilidad legal del médico, así como de los derechos del paciente y sobre esas materias publicó numerosos artículos en revistas especializadas.
En Cuenca fundó el centro de educación especial de sordomudos y ya jubilado fundó en Madrid el Centro especializado que lleva su nombre, que inició su actividad en el curso 2018/2019 como resultado final de un proyecto que se remonta a varios años tras con el propósito de desarrollar la formación profesional en función de la creciente demanda profesional de técnicos adecuadamente preparados no solo por la sociedad española, sino también por la sociedad europea para preparar técnicos superiores Audiología Protésica.
Autor de numerosos trabajos científicos en revistas profesionales, desarrolló el tema de su especialidad en el libro Medicina legal y forense (Madrid, 1972) y participó en otras obras colectivas como La sanidad española en la Europa de Maastricht (Madrid, 1993),
Odontología legal y forense (Barcelona, 1994), Toxicología médica: clínica y laboral (Madrid, 1995), dirigió el libro igualmente colectivo Deontología médica en el siglo XXI (Madrid, 2009) y además escribió la introducción al libro Juramento hipocrático, ilustrado por Juan Méjica (Oviedo, 2005)