Olmeda del Rey 15-04-1915 / Madrid, 11-05-2016
A los nueve años ingresó en el Colegio de Infantes de Coro de la Catedral, centro en el que adquirió una sólida formación musical. Trasladado con su familia a Sabadell, continúa su formación musical e ingresa en la Banda de Música de la localidad. Durante la guerra civil forma parte de varias bandas militares y a la conclusión de la contienda culmina los estudios de piano. Durante el periodo militar, en Ceuta, promovió una compañía lírica con la que llegó a interpretar dos zarzuelas, “La alegría de la huerta” y “La banda de cornetas”. Al término de la guerra civil se instaló en Madrid, donde montó una academia musical y empezó a formar parte de distintos grupos actuantes en hoteles y clubs. Comienza a viajar por toda España, compone canciones (muchas dedicadas a su tierra natal) y enseña en su academia. Especializado en la interpretación al acordeón, con este instrumento ha actuado en casi todos los países del mundo, como solista o integrado en grupos, alcanzando un prestigio que ha sido reconocido en múltiples comentarios de revistas musicales y en la opinión de otros intérpretes. Entre sus composiciones más populares se encuentran «De Cuenca a Sevilla», «Río Júcar», «Qué bonita es Cuenca», «La cantina de la estación», “Bolero encantado”. En su pueblo natal se le ofreció un homenaje el 7 de abril de 1996.
La letra de su más popular y conocida canción, casi un himno de Cuenca, dice así:
Cuenca, ¡qué bonita eres!
Cuenca, yo por ti suspiro
eres una maravilla,
eres lo que yo más quiero.
Puente, puente de San Pablo.
Júcar que riegas las tierras
tienes aire de grandeza,
tienes aire de serrano.
Virgen de la Luz, patrona,
todos, todos te adoramos,
eres la Reina de la región,
la más hidalga de la nación.
¡Qué bonita es Cuenca!
Sus paisajes son poemas y canciones
¡Qué bonita es Cuenca!
Sus mujeres son perfumes de las flores.
¡Qué bonita es Cuenca!
Aunque lejos yo me ausente
dejo aquí mi corazón.
¡Qué bonita, qué bonita es Cuenca!
Ciudad encantada,
paraíso de amor.
Ilustración: Disco de la firma Columbia con el bolero para acordeón «Rio Júcar», de Amós Moya.
Referencias: Fernando J. Cabañas Alamán, “Amós Moya Herráiz. Infante en Cuenca, músico universal”. Crónicas de Cuenca, núm. 215; 17-03-2001, pp. 30-31