MORATALLA, Daniel

DANIEL MORATALLA HERRAIZ

Sisante, 1948

Pintor que utiliza como sobrenombre el de su villa de nacimiento «Sisante». Autodidacta, desde muy pequeño mostró una clara predisposición para la pintura, tendencia que confirmó a partir de 1972, fecha en que obtuvo la medalla de oro en un certamen de categoría regional convocado en La Roda. Era esta la primera ocasión en que el artista participaba en un concurso, al que siguieron otros galardones (Toledo en 1974; Cuenca en 1976; San Clemente en 1983; Pedro Muñoz en 1985, etc.). Tras una estancia de doce años en Cataluña, regresó a su tierra natal, ejerciendo el oficio de maestro en Casasimarro. Esta circunstancia le ha permitido ahondar en su género pictórico preferido, el paisajístico, con especial referencia al de la Manchuela. Su pintura es de carácter intimista, con el uso de colores suaves que reflejan muy adecuadamente los tonos ocres y rojizos de las tierras de su entorno. Sobre ese elemento sustentador aparecen las figuras humanas, los elementos y utensilios de la vida diaria, sobre todo los de contenido agropecuario, que proporcionan así una evidente calidad de vida que se vincula directamente a la tierra, cuya vibración se traslada desde el lienzo al espectador.

Ha expuesto su obra en los ayuntamientos de Sisante, Casasimarro, Villanueva de la Jara, Motilla del Palancar, San Clemente, La Roda, Casas de Benítez, Villarrobledo y Pedromuñoz, así como en el Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real, el Museo de Arte Contemporáneo de Hellín (Albacete), la Posada de los Portales de Tomelloso y el Centro Cultural ‘San Sebastián’ de La Roda (Albacete). En abril de 1998 presentó una exposición de su obra en la Casa de Cultura de Motilla del Palancar, con una serie de cuadros englobados genéricamente bajo el título de La Manchuela. En noviembre de 2010 expuso su obra en la Posada de los Porches, en Tomelloso y en agosto de 2016 presentó una importante retrospectiva en el Palacio de la Diputación Provincial de Cuenca.

Ha conseguido innumerables premios de pintura entre ellos el Premio Nacional ‘Ciudad de Cuenca’ (1990) y el 1º Premio Internacional de Pintura de Villarta (Cuenca), en el que pasó a ser miembro honorífico y permanente de dicho jurado de pintura y de cuyo trabajo se siente orgulloso por la excelente pinacoteca que el pueblo de Villarta ha logrado reunir. Ha formado también parte de jurado de otros certámenes de pintura, así como perfeccionador en el área de la plástica a profesores de La Manchuela a través del Ministerio de Educación y Ciencia. Ha participado en innumerables exposiciones colectivas y benéficas, encontrándose su obra gráfica en enciclopedias, revistas y libros y sus obras repartidas en museos, ayuntamientos, bancos, colegios, iglesias, centros sociales y particulares.