MORAL RUBIO, Antonio

Puebla de Almenara, 30-10-1956

Entregado vocacionalmente a la música, que empezó a seguir desde muy joven, pronto aplicó sus conocimientos autodidactas a la crítica, el análisis y el comentario, aplicando a ellos la experiencia adquirida sobre el propio terreno, mediante la asistencia continuada a conciertos y festivales que le proporcionó la experiencia y el conocimiento una amplísima preparación en todas las ramas de la actividad musical, especialmente en el segmento clásico, que trasladó inicialmente a la prensa y luego a la gestión. De 1984 a 1991 ejerció la crítica musical en los diarios madrileños Liberación, La Tarde y El Independiente, en su doble etapa como semanario y diario, además de colaborar en diversos medios musicales españoles y extranjeros mientras establecía intensas relaciones personales con las más destacadas figuras contemporáneas de la interpretación. Esa experiencia la volcó en 1985 en la fundación de la revista Scherzo convertida de inmediato, bajo su dirección, en la más prestigiosa publicación especializada española. Progresivamente fue internándose en diversos sectores de la gestión artística, promoviendo y organizando ciclos musicales y festivales. Así creo el Festival Mozart el 1988, con sede en Madrid hasta 1997, en el que presentó por primera vez en España la integral de las óperas mozartianas.

En 1990 la Fundación Caja Madrid le había encomendado el diseño y la puesta en marcha de un Programa de Música que pronto se convirtió en uno de los eventos culturales de mayor importancia en la capital de España, encargo que mantuvo hasta agosto de 2005. Además de coordinar y organizar una media de doscientos conciertos anuales en el marco de esta fundación, ha dirigido artísticamente desde su creación el ciclo sinfónico (1991-1994) y dos de los ciclos musicales más reputados de Madrid: el Liceo de Cámara, que tiene lugar en el Auditorio Nacional de Música (1992-2005) —y que en la actualidad programa desde el Centro Nacional de Difusión Musical— y el Ciclo de Lied, que se celebra en el Teatro de la Zarzuela desde 1994 hasta la actualidad, desarrollando un proyecto de tal envergadura y ambición que en pocos años convirtió a la entidad en la principal promotora privada de actividades musicales en el sector clásico. En 1996 concibió, también para Caja Madrid, el ciclo Música Sacra en las Catedrales de España y en 2003 el ciclo Música y Patrimonio, una serie de conciertos anuales en diversos edificios monumentales españoles, a la vez que fundaba y dirigía el Festival Mozart, primero en Madrid (1988-1997) y luego en La Coruña (1998-2002), que abandonó para hacerse cargo, en 2001 de la dirección artística de las Semanas de Música Religiosa de Cuenca, dejando la dirección de Scherzo, que transformó en una Fundación que además de editar la revista promueve importantes ciclos musicales. En octubre de 2005 fue nombrado director artístico del Teatro Real, tarea que asumió con un doble objetivo: alcanzar el máximo posible de calidad en las propuestas y conseguir incrementar la llegada de nuevos públicos mediante la difusión de programas específicos para jóvenes y estudiantes, periodo en el  que se programaron un total de 81 títulos distintos, de los que 46 fueron novedad en el coliseo madrileño, alcanzándose las cifras récord de 232 espectáculos en la temporada 2008/09 con un total de 301.357 espectadores. En la temporada 2007/08 el Teatro Real alcanzó el mayor número de abonados de su historia sumando un total de 28.110. Hay coincidencia generalizada en considerar que este periodo ha sido el de máxima brillantez y mayor eficacia y popularidad del Teatro Real en décadas.

Dejó la dirección del coliseo madrileño  en 2010 para ser nombrado director del nuevo Centro Nacional de Difusión Musical, que agrupa el Auditorio Nacional, el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, el Auditorio 400 del Museo Nacional Reina Sofía y el Centro de Músicas Históricas con sede en León. Tras cumplir un periodo de gestión de cinco años, abandonó este nuevo cometido y, tras un periodo de reflexión, asumió por otros cinco años la dirección artística del Festival de Granada, que dejó en 2024 para pasar seguidamente a organizar otro en Málaga, junto con una actividad similar que ya estaba desarrollando en Cáceres.

En el campo discográfico, desde 1994 colabora como asesor musical en la colección de zarzuelas editada por el sello Auvidis-Naïve y desde 2004 por Deutsche Gramophon y también en la colección de música antigua española editada por Glossa. Desde 1998 hasta 2003 fue miembro del Comité Internacional del Concurso Internacional de Piano Umberto Micheli de Milán (Italia), impulsado por Maurizio Polliti, Pierre Coulez y Luciano Berio. En 2005 entró a formar parte del jurado permanente del prestigioso concurso de canto Operalia con sede en París, y cuya presidencia ostenta el tenor español Plácido Domingo. .

Referencias: Jesús Patiño Rubio, “Antonio Moral, el hombre y la música”. La Tribuna de Cuenca, 06-11-2024, p.24.