LUIS DE LEÓN ALMARAZ
Belmonte, 15-05-1497 / Lisboa, 07-09-1569
Religioso y escritor ascético. Nació en el seno de una familia hidalga formada por Álvaro de León e Inés de Almaraz, quienes pensaron enviarlo a estudiar Leyes a Salamanca, pero el contacto con el ambiente religioso, en el que fue compañero del beato Orozco y discípulo de santo Tomás de Villanueva, le animó a cambiar du inicial orientación e ingresó en la orden agustina, profesando el 17-05-1515 y en la que desempeñó un papel de ejemplaridad que le valió finalmente la declaración de venerable. Al terminar los estudios fue nombrado maestro de novicios (1521) y luego prior en el nuevo convento de Medina del Campo (1525) cargo en el que permaneció durante nueve años, siendo trasladado a continuación durante una larga temporada a Portugal, donde fue nombrado prior del convento de Nuestra Señora de Gracia, en Lisboa, con el encargo expreso de impulsar el proceso reformador de la provincia lusitana. En 1543 el rey Juan III quiso promover una expedición colonizadora a la India, contando con llevar misioneros, pero ante la escasez de personal disponible, Luis de Montoya propuso al monarca fundar un colegio dedicado expresamente a la preparación de misioneros, dando así lugar al nacimiento del convento de Coimbra, que estuvo abierto no solo a los agustinos, sino a otras órdenes religiosas que compartían el mismo interés misional.
Durante el capítulo general de la Orden celebrado en Roma (1551) recibió directamente del papa el encargo de administrar la abadía benedictina de San Pedro de Zeyte, en la diócesis de Oporto. Envuelto ya entonces en un aura de espiritualidad que le hizo ganar el afecto del rey Sebastián, de quien había siendo preceptor cuando era príncipe, lo eligió como su confesor personal además de ofrecerle el obispado de Viseo (1566), que renunció, prefiriendo permanecer en tierras portuguesas, en las que finalmente fue elegido superior provincial.
Como era ya signo de los tiempos, recurrió a la literatura para expresar la profundidad de sus sentimientos religiosos, lo que le ha valido ser considerado como uno de los precursores de la literatura mística española que alcanzó su plenitud en los siglos de oro. En esta obra encontramos textos inmersos en un contenido de absoluta espiritualidad, en un tono de intima declaración personal que vincula la existencia humana con la profundidad del alma entregada a consideraciones divinas, y ello con una intensidad que alcanza niveles raramente encontrados en otros autores del mismo género.
Influyó también de manera considerable en el portugués Tomé de Jesús y es, de manera indiscutible, el autor de la «Doctrina que un religioso envió a un caballero amigo suyo», atribuida en ocasiones de forma errónea a san Francisco de Borja. En cuanto a la Vida de Jesús Dulcísimo, obra en cuatro partes, sólo llegaron a publicarse dos en vida de su autor.
Obra publicada
Meditación de la pasión para las siete horas canónicas (Medina del Campo 1534)
Nueve tratados de los que aman a Dios (Lisboa 1565)
Doctrina que un religioso envió a un caballero amigo suyo (Medina del Campo s.a.) (Amberes, 1556)
Del Santísimo Sacramento y otras obras (Lisboa, 1565)
Vida de Jesús dulcísimo (Lisboa, 1565)
Segunda parte de la vida de Jesús dulcísimo (Lisboa, 1568)
Vida de Jesús, según los Evangelistas, vol. 1, parte 2, Lisboa, 1568 [partes 1 y 3 (inéds.) y parte 4 incompleta]
Manuscritos
Sermones de la Inmaculada Concepción
Consejos espirituales. Incorporados en la Vida del Ven. Montoya, del P. Román
Testamento. Publicado igualmente en el libro anterior
El esclavillo de la Virgen
Referencias: T. de Jesús, Vida do Venerável P. Luis de Montoya, Lisboa, 1588 / A. de Meneses, Vida del V. P. Fr. Luis de Montoya, Lisboa, 1629 / M. Vidal, Agustinos de Salamanca, vol. I, Salamanca, 1751, pp. 253- 265 / Pedro Sainz Rodríguez, “Luis de Montoya”, en Antología de la Literatura Espiritual Española, vol. II, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983, pp. 257-267 / Teófilo Viñas Román, Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia / Julián Zarco Cuevas, Relaciones de Pueblos del Obispado de Cuenca. Cuenca, 1927. Imprenta del Seminario, II, p. 283