MATÍAS DE MONTEAGUDO HONRUBIA
Villagarcía del Llano, 1768 / México, 13-10-1841
Apenas nada sabemos de su origen y primeros años de vida, hasta que aparece siendo todavía joven como viajero a las Indias siguiendo el rastro de su paisano y familiar, el obispo y virrey Alonso Núñez de Haro, afincándose en Ciudad de México, en cuya Universidad estudió Derecho Civil y Canónico. Una vez titulado, impartió enseñanzas en la misma Universidad, de la que llegó a ser rector, fue abogado de presos y del Real Fisco, abrazando a continuación la carrera eclesiástica, que comenzó a ejercer como párroco de la iglesia de Santa Veracruz (1799) que dejó para ingresar en la congregación de san Felipe Neri (1801). Fundó la Casa de Ejercicios de Encierro para mujeres en el Colegio de San Miguel de Belén, accedió al puesto de inquisidor honorario y fue miembro del cabildo de la catedral metropolitana (1816). Vivió intensamente el proceso que habría de llevar a la independencia de México, a la que inicialmente se opuso de manera rotunda, de acuerdo con sus ideas absolutistas al servicio de Fernando VII, pero luego se integró en el grupo de miembros de la jerarquía eclesiástica que se reunieron en el oratorio de San Felipe Neri (conocido como La Profesa) cuando el rey juró la Constitución de Cádiz (1820). En esas reuniones, cuyo contenido exacto no se conoce puesto que fueron declaradas secretas y que presidió Monteagudo, se barajó la idea de abandonar la línea constitucionalista que se estaba desarrollando en España y optar poa una vía propia, que tendría la forma de monarquía mexicana a cuyo frente se situaría un infante español. Este propósito quedó frustrado cuando el general Agustín de Iturbide, jefe de los ejécitos del sur, juró la constitución y frustró el movimiento conspiratorio. El conocido como Plan Monteagudo o Plan de la Profesa no pudo seguir adelante pero sí fue el germen que permitió el desarrollo final de la independencia de México, cuyo acta de proclamación firmó Monteagudo que también formó parte de la primera Junta que gobernó la nueva nación entre septiembre de 1821 y febrero de 1822.
Referencias: Enrique González Pedrero, País de un solo hombre: el México de Santa Ana. Vol. 1. La ronda de los contrarios. México, 2005. Fondo de Cultura Económica / Juan Ortiz Escamilla: “El plan de Iguala y la independencia de México”. En Tiempos de Latinoamérica. Castellón, 1994; Universitat Jaume I / Joel Olvera, “La participación del clero en la consumación de la independencia”. Santiago de Querétaro, México, 2011; El Observador de la Actualidad, núm. 847, 2 octubre