Domínguez Millán, Enrique

Cuenca, 26-04-1927 / Madrid, 29-04-2021

Cursa estudios de Magisterio en Cuenca y de Derecho y Periodismo en Madrid, pero antes de dar ese paso, cuando apenas si tenía 15 años, ya había empezado a colaborar en Radio Nacional de España en Cuenca y en esa cadena estatal desarrolló posteriormente la mayor parte de su actividad profesional, como guionista, redactor, crítico literario y director de programas culturales, sobre todo en el ámbito educativo. Fue responsable del primer Plan Radiofónico de Extensión Cultural promovido por el ministerio de Educación y Ciencia y figuró en el cuadro de fundadores del Bachillerato Radiofónico; por esa actividad recibió numerosos galardones: Premio Nacional de Radiodifusión (1961), Premio Nacional de TV (1966), Antena de Oro de RTVE, premio Ondas (1968), Aro de Oro para programas educativos (1971, 1972, 1973) y el emblema de oro de la Asociación profesional.

Se le considera un pionero en la utilización del medio radiofónico con fines culturales, como ocurrió con la adaptación de obras literarias para su emisión a través de las ondas. Puso en marcha un Plan Radiofónico de Extensión Cultural que dio lugar a la implantación del Bachillerato Radiofónico y creó y dirigió programas como Cesta y Puntos, Subasta de Triunfos, Diario hablado cultural, Antologías de Viva Voz, España en la Memoria, etc. Con España en la Distancia se jubiló en 1992.

Simultáneamente ha mantenido una firme vocación por la poesía,  publicando en multitud de revistas poéticas y participando en recitales y lecturas (fue premio “Virgen del Carmen” en 1980), actividad que se complementa con su dedicación al periodismo de viajes y turismo, habiendo recibido igualmente varios premios en este terreno: “San Fernando”, “Provincia de Madrid”, “Internacional Unicef”, “Ciudad de Peñíscola”, “Ciudad de Tomelloso” y el de periodismo “Hermanos Valdes”, dentro de los “Ciudad de Cuenca” de periodismo. En 1998 recibió el premio “Tormo de Oro” por su artículo Cuenca, sinfonía en piedra y agua, publicado en la revista Grandes viajes y dotado con un millón de pesetas. Poco tiempo después ganó también el premio “Aguacantos” por el tríptico de sonetos Al correr del tiempo. Está en posesión de la Medalla al Mérito Turístico.

Otra vertiente destacada de su actividad literaria es la de pregonero, en la que ha tenido repetida presencia en Cuenca, especialmente por sus discursos dedicados a la Semana Santa.

A pesar de su residencia estable en Madrid, siempre ha mantenido unos lazos de fidelidad y presencia en Cuenca. Fue el fundador y primer presidente de la Asociación castellano-manchega de Escritores de Turismo y primer presidente de la Academia de Artes y Letras de Cuenca. Cuando esta entidad pasó a ser Real Academia, pronunció su discurso de ingreso el 28 de octubre de 1987 sobre “Fray Luis de León, conquense universal”. Vinculado a la prensa local de Cuenca, prácticamente hasta el fin de sus días mantuvo activa su colaboración con Onda Cero y La Tribuna de Cuenca.

En mayo de 2001 fue elegido castellano-manchego del año por la provincia de Cuenca “por su magna trayectoria profesional y humana tanto en el terreno de la creación como en su labor de crítico literario” y en noviembre de 2019 recibió el premio Glauka que otorga la Asociación de Amigas de la Lectura de la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca.

Poeta de vocación y ejercicio, dejó pasar muchos años, desde sus inicios, hasta volver a retomar este género literario, en los últimos años de su vida, cuando ya había fallecido su mujer, Acacia Uceta, con quien formó una pareja de íntima e intensa vinculación hacia el compromiso social y literario.

* Obra publicada

Nervio y entraña (Cuenca, 1944)

Los ojos del nazareno (Cuenca, 1954)

Pregón oficial de la Semana Santa de Cuenca 1957 (Cuenca, 1957)

El Bachillerato Radiofónico (Madrid, 1962)

Representación sindical (Madrid, 1964)

Egipto entre el ayer y el mañana (Madrid, 1973)

Setenta años de poesía en Cuenca (Carboneras de Guadazaón, 1972, en colaboración con Carlos de la Rica)

Al correr del tiempo (Madrid, 1999)

Cantos de soledad (Cuenca, 2007)

Barrio alto (Cuenca, 2009)

Vida ejemplar y heroica de don Luis Astrana Marín (Cuenca, 2006).

Cantos de soledad (Cuenca, 2007)

Vivencias y confidencias (Cuenca, 2014)

Vivencias y confidencias. II parte (Cuenca, 2022)

Referencias: Entrevista sin autor: La Tribuna, 09-11-2019, pp. 20-21.