Núñez de Arenas, Bernardino

BERNARDINO NÚÑEZ DE ARENAS BLANCO

Huete, 20-05-1806 / Villaviciosa de Odón (Madrid), 21-12-1865

Escritor, periodista, político y economista, hermano del catedrático y académico Isaac Núñez de Arenas y sobrino del matemático y militar José Núñez de Arenas. Miembro de una familia acomodada de la ciudad de Huete comenzó a trabajar muy joven en la administración de correos (1822) que abandonó al año siguiente para trasladarse a Madrid donde pronto se incorporó a los círculos progresistas que actuaban en secreto contra el régimen de Fernando VII, uniéndose a la sociedad liberal “Los Numantinos”, de la que formaban parte conocidas figuras de la intelectualidad española. Tras el fracaso de la rebelión de Riego emigró a Portugal junto con su padre, Leoncio (1827), pero a la muerte del rey regresó a España y continuó participando activamente en los movimientos liberales. Formó parte del grupo fundador del periódico El Siglo (1834), en el que llegó a ocupar la dirección y que pudo sobrevivir durante doce números, hasta que fue prohibido. A continuación fundaron otro, La Gaceta de los Tribunales, cuya redacción estaba situada en el piso de Bernardino y que se orientó especialmente a tratar temas de ámbito jurídico, pero también otros de contenido político.

Participó en la revista Observatorio Pintoresco  (1837) donde publicó varios artículos y en el semanario enciclopédico El Iris, dirigido por su amigo y consuegro, el editor Francisco de Paula Mellado. Fue socio de la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid desde 1834 y del Liceao Artístico y Literarario de la capital española, desde 1838.

Esta orientación periodística la cambió por la administrativa, retomando su antiguo oficio en Correos, incorporado a la comisión del ministerio de Hacienda que estudiaba la reorganización de este servicio (1835). En 1836 ascendió a oficial tercero en este departamento, a tiempo de poder beneficiarse de la Desamortización de Mendizábal con lo que prosperó en el terreno económico, del que saltó a la política, como diputado a Cortes por las circunscripciones de Ciudad Real (1840), Madrid (1844) y Toledo (1857-1865), ocupando alternativamente destacados puestos en la administración: Oficial de los Consejos de España e Indias y de Hacienda pública, Jefe superior de Administración y Consejero real de Agricultura, Industria y Comercio, Director General de Agricultura y, durante el bienio progresista (1854-1956), Director de la Escuela de Montes situada en Villaviciosa de Odón, desde la que propugnó activamente el criterio de que los montes de propios de los municipios no deberían ser vendidos, y vocal de la Comisión para la Exposición Universal de París (1855). En el tramo final de su vida retomó la actividad política, incorporándose al Partido Liberal, participando en las sucesivas elecciones entre 1857 y el año de su muerte.

La actividad económica de Bernardino Núñez de Arenas es menos conocida, pero fue también muy intensa. Se sabe que fue prestamista y que participó en la fundación del Banco Español de Ultramar y de la sociedad anónima mercantil La Gran Antilla, ambas empresas con negocios en las islas del Caribe, incluyendo entre ellos la compra-venta de esclavos. Según Robles Macharaviaya, compró tierras en la provincia de Cuenca, en Garcinarro y Mazarulleque, cerca de su ciudad natal y también en Navarrao y en Villaviciosa de Odón, donde tenía una residencia en la que pasaba largas temporadas.

Como escritor, su primera obra conocida es una novela histórica ambientada en el siglo XVI en Francia, pero en seguida destacó como escritor político, destacando en especial su análisis sobre el momento en la obra De nuestra situación. Moderados. Exaltados. Tercer partido (1840) donde abogaba por un tercer partido entre el progresista y el moderado.

Obra publicada

A los defensores de la invicta Bilbao, al ejército del Norte (s.a.)

El siglo XVI en Francia o Ulina de Montpensier (Madrid, 1831)

De nuestra situación. Moderados. Exaltados. Tercer partido (Madrid, 1840)

Cartas sobre la existencia y conservación de los montes, (1854)

Ilustración: Foto de J. Laurent, Museo de Historia de Madrid