El Provencio, 29‑08‑1942
Ceramista. Cursó estudios en la Escuela San José, de Cuenca y en la de Cerámica de Manises. Tras los años de aprendizaje, trabajó en dos alfarerías de la capital conquense e instaló un primer taller en Villarrobledo (1969), paso previo a su definitiva instalación en Cuenca (1976), montando un horno en el paraje de El Terminillo, al que añadió más adelante una tienda en la Plaza Mayor, que ha sido un auténtico centro expositor del delicado trabajo desarrollado por este artista del barro. Todavía muy joven, en 1958 obtuvo el primer premio en un concurso de alfarería y desde entonces ha conseguido numerosos galardones (Tarragona, Albacete, Italia, etc.), refrendados con la consecución del título de Artesano Distinguido (1975) y Maestro Artesano de Castilla-La Mancha (1997). Desde 1970 viene celebrando exposiciones periódicas, primero en las ciudades de la región (Villarobledo, Albacete, Cuenca, Valdepeñas, Toledo) y a partir de 1982 con clara proyección internacional: Madrid, Aranjuez, Caserta (Italia), San Lorenzello (Italia), Murcia, Lyon (Francia), etc., hasta alcanzar una brillante culminación en marzo de 1997, en la Mezquita de las Tornerías, en Toledo. Obra suya se encuentra representada en varios museos españoles y extranjeros. En diciembre de 2001 presentó una interesante exposición en la Sala Jamete de Cuenca, en la que ofreció una evidente renovación de sus actitudes estéticas anteriores, al vincularlas con nuevas técnicas de dibujo, en que usa ceras, acrílicos y técnicas mixtas sobre papel. En mayo de 2004 fue elegido por la Cámara de Comercio para que una obra suya, “Canto a la fauna”, sirviera como regalo de la institución a los recién casados Príncipes de Asturias. El 07-10-2008 recibió un homenaje de la Diputación de Cuenca en el seno de la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, en reconocimiento a sus 54 años de trabajo creativo y unos días más tarde, el 25, la medalla al Mérito Artesano de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, máxima distinción existente en este sector. Según el análisis crítico de Manuel Osuna, “las obras cerámicas de Adrián Navarro, ya sean figurativas o decorativas, tienen su raíz en parte en los alfareros ibéricos y en parte en las composiciones pictóricas de las importadas cerámicas griegas clásicas que en los siglos V y IV antes de Cristo convivieron en estos lares”, destacando que es una obra caracterizada por la “evolución en el camino del artista investigador de nuevas formas plásticas, que ofrece geometrías y estilizaciones que lo sitúan a un paso de la abstracción”.
Admirador, como todos los ceramistas, de la obra realizada por el gran maestro Pedro Mercedes, Adrián Navarro rompió cualquier posible vinculación estética con aquel, procurando siempre marcar las diferencias y efectivamente ha conseguido configurar una personalidad propia y autónoma, en la que no caben posibles confusiones. Una de las características más destacadas en la forma que Adrián Navarro tiene de trabajar el barro ha sido la de incorporar una elegante estilización que la dota de un bellísimo toque de modernidad, superando las circunstancias domésticas y utilitarias que inicialmente acompañaban a la alfarería. A este planteamiento inicial fue añadiendo con el paso de los años continuas aportaciones novedosas y experimentales, como el uso del color, la creación de nuevas formas y el estudio sobre el tratamiento de materiales susceptibles de ser incorporados a los objetos.
Es miembro numerario de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, en la que ingresó el 4 de diciembre de 2014 con un discurso titulado “Los giros de mi torno”. Es miembro muy activo en los círculos culturales de Cuenca. En el año 2022 presentó una extraordinaria exposición antológica en la Sala Acua.
Referencias: José María Abellán, “Adrián Navarro”. ArtDeCuenca, núm. 4, primavera 2007, pp. 40-42 / Enrique Egozcue, “Adrián Navarro, maestro en cerámica”; Diario de Cuenca, 25-07-1981, p.7 / Juan García Agudo: Entrevista. Crónicas de Cuenca, 611; 18-10-2008, pp. 9-12 / José Luis Muñoz, “Manos prodigiosas de Adrián Navarro”. La Tribuna de Cuenca, 05-01-2023, p. 24 / Carlos de la Rica: “Adrián Navarro”. Revista Cuenca, núm. 18, segundo semestre 1980, pp. 131‑133.