MORATALLA, José

Sisante, 23-12-1941 / Madrid 28‑12‑1989

Actor de cine, teatro y TV, uno de los primeros niños actores del cine español, al que se incorporó en 1948 de la mano de Luis Lucia, iniciando una carrera que le llevó a participar en 31 películas, casi siempre en papeles secundarios, aunque en los primeros años ocupó papeles protagonistas, como ocurrió en la tercera de ellas, El golfo que vio una estrella, en la que encabezaba el reparto, pero esa etapa duró solo unos años, en los que dio forma a un personaje que Pepe Alfaro define como “de pillo con un toque de picardía y buen corazón, que al final sustentaba la forzada moralina. Conocido en sus inicios como Pepito Moratalla, pasada la edad infantil, que fue la de sus éxitos, no consiguió prolongar esa distinción cuando se hizo adulto y pasó a engrosar el digno escalafón de los secundarios que completó como actor de doblaje, actividad en la que fue un auténtico maestro con caracterizaciones tan destacada como la voz del Pato Donald. Hijo de familia humilde, marchó a Madrid en 1954, tras pasar la infancia en su pueblo natal, en el que dejó sobradas muestras de su especial habilidad para la interpretación y muy en especial por su acusada vis cómica. En la capital de España y con la ayuda de una tía, con la que vivía, logró pronto una oportunidad para entrar en el cine, con un papel en Noche de reyes pero fue en 1960 cuando se descubrió su especial habilidad para el doblaje de actores extranjeros y especialmente en el terreno de la animación, en el que demostró una extraordinaria capacidad para infundir expresividad vocal a los más diversos personajes en dibujos. Puso voz a personajes reales interpretados por Don Adams (El superagente 86), Sammy Davis jr. (Cuatro gangsters de Chicago), Mickey Rooney (La ciudad de los muchachos, Capitanes intrépidos, Forja de hombres), Woody Allen (Toma el dinero y corre) y numerosos títulos de Jerry Lewis, además de otros actores. Dotado de una capacidad natural para el humor, la trasladó a la pantalla dotando de esa comicidad propia a numerosos personajes que con su voz cobraron vida en español.

Películas interpretadas: Noche de Reyes (Luis Lucia, 1949), Cerca de la ciudad (Luis Lucia, 1952), El golfo que vio una estrella (Ignacio F. Iquino, 1953), El seductor de Granada (Lucs Demare, 1953), Tres huchas para oriente (José María Elorrieta, 1954), El milagro del sacristán (José María Elorrieta, 1954), Sin la sonrisa de Dios (Julio Salvador, 1955), Lo que nunca muere (Julio Salvador, 1955), La lupa (Luis Lucia, 1955), El golfo que vio una estrella (Ignacio F. Iquino, 1955), Sucedió en mi aldea (Antonio Santillán, 1956), Yo maté (José María Forn, 1957), Pasión en el mar (Arturo Ruiz Castillo, 1957), Familia provisional (Francisco Rovira Beleta, 1958), El ruiseñor de las cumbres (Antonio del Amo, 1958), Nada menos que un arcángel (Antonio del Amo, 1960), Ha llegado un ángel (Luis Lucia, 1961), Tómbola (Luis Lucia, 1962), Canción de juventud (Luis Lucia, 1962), Solos los dos (Luis Lucia, 1968), Johnny Ratón (Vicente Escrivá, 1969), Cualquier mañana (Gabriel Blanco, 1969, documental), Primer y segundo festival de Mortadelo y Filemón (1969, sólo voz), El armario del tiempo (Rafael Vera, 1971, solo voz), Mágica aventura (Cruz Delgado, 1973, voz), Amor casi libre (Fernando Merino, 1976), D’Artacán y los tres mosqueteros (Claudio Biern, 1981, solo voz), En septiembre (Jaime de Armiñán, 1981), La vuelta al mundo de Willy Fog (Luis Ballester Bustos, 1983; voz), Tú solo (Teodoro Escamilla, 1984), La calabaza mágica (Juan Bautista Berasategui, 1985, solo voz), Mi general (Jaime de Armiñán, 1987), Policía (Álvaro Sáenz de Heredia, 1987)

Referencias: Pepe Alfaro, Cuenca en las pantallas. Diccionario de Cine. Cuenca, 2021; Cineclub Chaplin, p. 136